Hacia una economía moral. (Arena Pública)

Un texto armado con cierto descuido y redacción dispareja que reafirma lo que López Obrador ha dicho y hecho. El Libro muestra a un hombre que poco ha aprendido de la experiencia directa que le ofreció la transición y el gobernar un país tan complejo.

Hacia una economía moral | Andrés Manuel López Obrador - Editorial Planeta, 2019
Hacia una economía moral | Andrés Manuel López Obrador - Editorial Planeta, 2019
En su larga carrera política, el presidente López Obrador ha sido un entusiasta escritor, un practicante de transmitir sus ideas, pasiones y propuestas por medio de libros.
Ningún Presidente de la era moderna, quizá el más cercano sería José López Portillo, se le aproxima en lo prolífico. Con todo, sorprendió cuando anunció, ya como Presidente, que escribiría un libro con sus ideas sobre la “economía moral”. Sorprendente dado que se asumiría lo innecesario de ello, aparte de una presumible escasez de tiempo para meditar, escribir y pulir un texto.
Un champurrado sin introspección
En ocasiones el tono es personal, en otras se presentan largos compendios de políticas “neoliberales” aprobadas a lo largo del tiempo. En ciertas secciones hay declaraciones audaces sin el menor sustento que solo dan crédito a la imaginación y prejuicios del autor, en otras un alud de cifras y gráficas. Es un texto armado con cierto descuido y redacción dispareja que reafirma (y en ello reside su valor) lo que López Obrador ha dicho y hecho; es claro que el periodo transcurrido desde su elección y toma de posesión no ha alterado lo que piensa, hace y hará.
En ese sentido, el Libro muestra a un hombre que poco ha aprendido de la experiencia directa que le ofreció la transición y el gobernar un país tan complejo. Para aquellos que buscan un ejercicio de introspección, ya no digamos autocrítica, con fascinantes anécdotas personales entreveradas, estas páginas ofrecen prácticamente nada.
Una visión maniquea de la historia
El Capítulo 1, de tres, trata sobre la corrupción en México.
A vuelo de pájaro, la visión presidencial es clara: el país es corrupto desde antes de existir como tal (desde la Colonia), y prácticamente durante toda su historia. La excepción que destaca, sin evidencia alguna (y contraviniendo lo que se sabe con certeza), son los periodos presidenciales de Juárez y Lerdo de Tejada (1867-1876). Siguió el Porfiriato, en la narrativa de AMLO un lodazal por el amasiato entre políticos y empresarios. La Revolución, que el autor al parecer cree pudo ser purificadora, no fue mejor. Dice que la corrupción fue creciendo hasta el sexenio alemanista. Peculiarmente, no hace mención alguna de uno de sus héroes personales, pero incluye a su sexenio entre los corruptos: Lázaro Cárdenas.
AMLO construye generalidades a partir de casos específicos: una negociación concreta, la opinión de un personaje, lleva a la generalización sobre el pantano nacional. Carente de rigor histórico, el escrito es una narrativa con numerosos villanos que superan a los pocos buenos. La probidad personal y austeridad de Adolfo Ruiz Cortines merece una queda aprobación, pero de ahí brinca a su detestada era neoliberal.
De la profunda corrupción del echeverrismo y, sobre todo, del lopezportillismo, el silencio es llamativo. Lapidario, pronuncia que la corrupción en gran escala inicia en 1983, de nuevo porque el pecado a sus ojos son las interacciones entre sector público y privado. Privatizar y concesionar es sinónimo de contubernios y saqueos (y por reflejo nacionalizar es bueno). Toda privatización, sin excepción, es vista como un despojo a la nación. Para el Presidente, es la era del pillaje justificado en aras de una política económica que se vende como beneficiosa, pero es una cortina de humor para despojar a los pobres y entregar a los ricos. Políticos corruptos y delincuentes de cuello blanco bajo el nombre de empresarios controlaban al país y trajeron retroceso y la “infelicidad del pueblo”.


La larga y oscura noche neoliberal
El siguiente capítulo realmente es una continuación, más detallada, de ese neoliberalismo rapaz. La realidad que pinta López Obrador como resultado es aterradora, y plena de falsedades. El ingreso de los trabajadores mexicanos, “es actualmente uno de los más bajos del planeta” (México al parecer compite con países del África Subsahariana en pobreza).
El Presidente inicia un largo viaje por numerosos lugares comunes de la izquierda. El neoliberalismo lleva a que un país rico en petróleo importe gasolina a raudales, que la tierra de “esa planta bendita”, el maíz, sea la nación que más importa maíz amarillo en el mundo. La narrativa obradorista es consistente: el neoliberalismo devastó México y empobreció a millones. Lo que era una tierra promisoria se convirtió en un erial. La informalidad y pobreza están por todos lados, y si uno solo leyera el texto de AMLO concluiría que México era casi el paraíso (excepto en corrupción) antes de 1982. Los programas sociales del neoliberalismo no eran tales, sino migajas que se ofrecían para controlar a los pobres y hacerlos votar por el PRI. El texto es lapidario: por décadas el país retrocedió. Lo que hoy se ve no es producto de un avance lento o rápido, ni siquiera de un estancamiento; el pasado siempre fue mejor antes de la aterradora etapa neoliberal.
En el campo educativo aparece en dicho capítulo la primera propuesta concreta: educación para todos, sin exámenes de admisión. Los gobiernos neoliberales buscaban, a propósito, cerrar las puertas de la educación para no permitir la movilidad social y perpetuar la pobreza. Por eso faltan médicos, y AMLO da números precisos de los que faltan en los 80 hospitales IMSS Bienestar (262 pediatras, 160 cirujanos, 139 anestesiólogos y 394 médicos internistas). Destaca que ha visitado todos y cada uno de ellos. La aterradora perspectiva de futuros galenos que no requirieron de un examen previo para estudiar queda en el aire.
Estatistas y retrógrados tecnológicamente, pero muy honrados
Al brutal diagnóstico sigue el último y más extenso capítulo con los remedios para los numerosos males acumulados. Es una recopilación de lo ya expresado por muchos años y hecho en meses recientes, pero con todo es impactante verlo compendiado en blanco y negro. Porque López Obrador confirma, aunque ello no sorprenda a nadie, su visión y estrategia.
Para efectos de un Libro que se supone debe ofrecer alguna novedad, no hay nada. Se presenta un decálogo que arranca, quizá en forma obligada, con el “Cero corrupción”. Nada que ofrezca un atisbo de construcción institucional, sino el personalismo puro que ya es la marca presidencial, sin faltar la frase de que las escaleras se barren de arriba para abajo. Brillan por su ausencia comentarios, o lecciones, sobre los escándalos de corruptelas ya acumulados en lo que va del sexenio. Para AMLO, su administración es impoluta.
Se exalta, se presume, aquello que ya se está evidenciando como problemático. Con la “Austeridad republicana” se destaca el recorte de salarios y privilegios, así como la prohibición de trabajar en el sector privado por 10 años tras dejar el gobierno. El desmantelamiento del funcionariado federal que ello ha implicado al parecer es considerado como algo positivo.
La obsesión con el campo es central en el texto. La visión romántica obradorista del campesino mexicano que requiere apoyo es una constante, esa idea que la migración del campo a la urbe no es producto de avances tecnológicos, sino de condiciones de vida deterioradas por los malvados neoliberales. Es la pasión por el caballo y el trapiche, y la certeza que lo único que necesita el dueño de ambos para florecer es la ayuda del gobierno. Que en años recientes la balanza comercial agropecuaria sea positiva no merece más que una breve mención tras cifras detalladas de los déficits acumulados por décadas: a AMLO no le gusta que se importen alimentos, aunque sus políticas harán (afortunadamente) poco o nada para alejar al sector de producir aquello que les sea más conveniente.
La política económica que transpira de las páginas es simple: orgullosamente estatistas, con la vista puesta firmemente en la tecnología que el Presidente admiró en sus lejanas juventudes, con el éxito asegurado gracias a la honradez.
Otro aspecto importante del tercer capítulo es la reafirmación de la irrelevancia del crecimiento económico. Lo importante es repartir lo que está, porque crear riqueza a lo neoliberal acaba en la mesa de los ricos. Por ello “nuestra política es desechar la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función del mero crecimiento”. Liberado de esa obsesión, el gobierno 2018-2024 rompe el puente que existe entre mayor crecimiento y bienestar, y se declara conforme con buscar repartir. El costo de ese rompimiento será inmenso, pero es probable que López Obrador no se dé cuenta, dado que es el más feliz habitante de un mundo paralelo.
La ensoñación permanente
“Hacia una Economía Moral” reafirma la ensoñación obradorista, las vivencias en ese mundo aparte que existe en su imaginación. El autor vive en Palacio Nacional, ejerce el cargo de Presidente de la República, y oscila permanentemente entre la realidad y una alterna crecientemente hermosa. Si las páginas son la hoja de ruta del gobierno, con una prolija explicación de los antecedentes que llevaron a su diseño, el autor llegará a 2024 convenido de que el pueblo es todavía más “feliz, feliz, feliz”, y por tanto con la satisfacción de la misión cumplida.
La importancia del texto es que muestra a ese López Obrador convencido de sí mismo. A México lo gobierna un Quijote permanentemente optimista, con las amenazas reales vistas como simples molinos de viento. El hombre anclado en el pasado persiste en revivir lo que quizá fueron los mejores años de su vida adulta, en la zona indígena chontal entre 1977 y 1982. El inquilino de Palacio es, simultáneamente, líder político e iluminado espiritual que se llena la boca hablando de felicidad para ese pueblo que tanto la merece y que por décadas le fue negada por los arteros neoliberales. Gracias a Él, México está en el camino correcto, económico y moral.

0 Comentarios